Nuestros servicios

Con nuestra plataforma digital, programar una cita con un enfermero titulado nunca ha sido tan fácil y rápido. Confía en nuestro equipo de profesionales altamente capacitados para brindarte el mejor cuidado de salud a domicilio o en nuestras instalaciones.

Instrumentos médicos como estetoscopio, tijeras y medicamentos sobre fondo azul con el texto "Enfermería & Home, Profesionales de la Salud a tu servicio".

Servicio básico

Los servicios básicos de enfermería son el fundamento de la atención y se centran en las necesidades esenciales de los pacientes para mantener su bienestar físico y prevenir complicaciones. Aquí te presento algunos de los servicios básicos de enfermería que tu agencia en Manzanillo, Colima, puede ofrecer:

    • Control de Signos Vitales: Medición y registro de la presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura corporal, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Estos indicadores son cruciales para evaluar el estado general del paciente y detectar cambios.

    • Evaluación del Estado General: Observación del nivel de conciencia, estado de hidratación, color de la piel, presencia de edemas u otros signos relevantes.

    • Valoración del Dolor: Evaluación de la intensidad, características, localización y factores que alivian o exacerban el dolor.

    • Monitoreo de Glucosa en Sangre: Para pacientes con diabetes o riesgo de hiperglucemia o hipoglucemia.

    • Registro y Documentación: Llevar un registro preciso y oportuno de todas las observaciones, intervenciones y la respuesta del paciente.

    • Baño e Higiene Personal: Asistencia o realización del baño en cama, ducha o tina; cuidado de la piel, cabello, uñas y cavidad oral.

    • Cambio de Posición y Movilización: Ayudar al paciente a cambiar de posición en cama para prevenir úlceras por presión, y facilitar la movilización según su capacidad.

    • Prevención de Úlceras por Presión: Evaluación del riesgo, aplicación de medidas preventivas como cambios de posición, uso de colchones especiales y cuidado de la piel.

    • Vestir y Arreglar: Asistencia con la vestimenta y el arreglo personal para fomentar la autonomía y la autoestima.

    • Alimentación e Hidratación: Asistencia con la alimentación, asegurando una ingesta adecuada de líquidos y nutrientes según las indicaciones médicas.

    • Eliminación: Monitoreo de la función intestinal y urinaria, asistencia con el uso del cómodo o el baño si es necesario.

    • Manejo del Entorno: Asegurar un ambiente limpio, seguro, cómodo y con la iluminación y ventilación adecuadas.

  • Administración de Medicamentos Orales: Suministro de pastillas, cápsulas, líquidos, etc., por vía oral.

    • Administración de Medicamentos Tópicos: Aplicación de cremas, ungüentos, parches, etc., sobre la piel.

    • Administración de Medicamentos Subcutáneos e Intramusculares: Inyecciones bajo la piel o en el músculo, siguiendo la técnica y dosis prescritas.

    • Educación sobre Medicamentos: Informar al paciente y a su familia sobre el nombre, dosis, vía de administración, horario y posibles efectos secundarios de los medicamentos.

    • Limpieza y Vendaje de Heridas No Complicadas: Limpieza de heridas superficiales y aplicación de vendajes limpios y secos.

    • Observación de Signos de Infección: Identificación de enrojecimiento, calor, hinchazón, dolor o secreción en la herida.

    • Escucha Activa y Apoyo Emocional: Brindar apoyo emocional y escuchar las preocupaciones del paciente y su familia.

    • Educación sobre la Salud: Proporcionar información clara y comprensible sobre la condición médica, el tratamiento, los cuidados en el hogar y la prevención de complicaciones.

    • Fomento de la Autonomía: Alentar al paciente a participar en su propio cuidado en la medida de sus posibilidades.

Logotipo "Enfermería & Home" con manos enguantadas preparando una inyección.

Servicio intermedio

Estos servicios requieren personal con mayor capacitación y experiencia. Aquí te presento algunos ejemplos:

    • Control de Signos Vitales: Medición y registro de la presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura corporal, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Estos indicadores son cruciales para evaluar el estado general del paciente y detectar cambios.

    • Evaluación del Estado General: Observación del nivel de conciencia, estado de hidratación, color de la piel, presencia de edemas u otros signos relevantes.

    • Valoración del Dolor: Evaluación de la intensidad, características, localización y factores que alivian o exacerban el dolor.

    • Monitoreo de Glucosa en Sangre: Para pacientes con diabetes o riesgo de hiperglucemia o hipoglucemia.

    • Registro y Documentación: Llevar un registro preciso y oportuno de todas las observaciones, intervenciones y la respuesta del paciente.

    • Baño e Higiene Personal: Asistencia o realización del baño en cama, ducha o tina; cuidado de la piel, cabello, uñas y cavidad oral.

    • Cambio de Posición y Movilización: Ayudar al paciente a cambiar de posición en cama para prevenir úlceras por presión, y facilitar la movilización según su capacidad.

    • Prevención de Úlceras por Presión: Evaluación del riesgo, aplicación de medidas preventivas como cambios de posición, uso de colchones especiales y cuidado de la piel.

    • Vestir y Arreglar: Asistencia con la vestimenta y el arreglo personal para fomentar la autonomía y la autoestima.

    • Alimentación e Hidratación: Asistencia con la alimentación, asegurando una ingesta adecuada de líquidos y nutrientes según las indicaciones médicas.

    • Eliminación: Monitoreo de la función intestinal y urinaria, asistencia con el uso del cómodo o el baño si es necesario.

    • Manejo del Entorno: Asegurar un ambiente limpio, seguro, cómodo y con la iluminación y ventilación adecuadas.

    • Administración de Insulina: Inyecciones subcutáneas y educación sobre el manejo de la diabetes y la técnica de administración.

    • Administración de Anticoagulantes: Inyecciones subcutáneas o administración oral y monitoreo de signos de sangrado.

    • Administración de Medicamentos a través de Sondas de Alimentación (Sonda Nasogástrica, Gastrostomía, Yeyunostomía): Asegurar la correcta administración y el cuidado de la sonda.

    • Administración de Oxígeno: Manejo de diferentes sistemas de administración de oxígeno (cánula nasal, mascarilla) y monitoreo de la saturación.

    • Monitoreo de Signos y Síntomas Post-Operatorios: Vigilancia de dolor, náuseas, vómitos, signos de infección y otras complicaciones.

    • Manejo del Dolor Post-Quirúrgico: Administración de analgésicos según prescripción y evaluación de su efectividad.

    • Cuidado de Incisiones Quirúrgicas: Limpieza y cambio de apósitos.

    • Educación sobre el Proceso de Recuperación: Instrucciones sobre la actividad física, dieta y signos de alarma.

    • Manejo de Diabetes Mellitus: Monitoreo de glucosa, administración de medicamentos, educación sobre dieta y ejercicio.

    • Manejo de Hipertensión Arterial: Control de la presión arterial, administración de medicamentos y educación sobre cambios en el estilo de vida.

    • Manejo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Administración de medicamentos inhalados, educación sobre técnicas de respiración y oxigenoterapia (si aplica).

    • Manejo de Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC): Monitoreo de signos de retención de líquidos, administración de medicamentos y educación sobre dieta y actividad.

    • Escucha Activa y Apoyo Emocional: Brindar apoyo emocional y escuchar las preocupaciones del paciente y su familia.

    • Educación sobre la Salud: Proporcionar información clara y comprensible sobre la condición médica, el tratamiento, los cuidados en el hogar y la prevención de complicaciones.

    • Fomento de la Autonomía: Alentar al paciente a participar en su propio cuidado en la medida de sus posibilidades.

    • Toma de Muestras de Laboratorio a Domicilio: (Como ya lo discutimos, este puede ser un servicio intermedio que requiere personal capacitado en flebotomía).

    • Fisioterapia y Rehabilitación Básica: (En coordinación con un fisioterapeuta, el personal de enfermería puede ayudar con ejercicios básicos indicados).

    • Educación y Apoyo para el Manejo de Enfermedades Crónicas: Brindar información detallada y apoyo emocional para ayudar a los pacientes a vivir con su condición.

    • Cuidados Paliativos Básicos: Brindar confort y apoyo a pacientes con enfermedades terminales y a sus familias (esto puede escalar a servicios avanzados).

Logo de "Enfermería & Home" sobre fondo azul, rodeado de suministros médicos como jeringas, píldoras, termómetro y tijeras.

Servicio avanzado

Los servicios avanzados de enfermería se dirigen a pacientes con necesidades de salud complejas, agudas o crónicas descompensadas, y a menudo requieren un nivel de especialización y experiencia significativamente mayor por parte del personal de enfermería. Aquí te presento algunos ejemplos de servicios avanzados que podrías considerar:

    • Control de Signos Vitales: Medición y registro de la presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura corporal, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Estos indicadores son cruciales para evaluar el estado general del paciente y detectar cambios.

    • Evaluación del Estado General: Observación del nivel de conciencia, estado de hidratación, color de la piel, presencia de edemas u otros signos relevantes.

    • Valoración del Dolor: Evaluación de la intensidad, características, localización y factores que alivian o exacerban el dolor.

    • Monitoreo de Glucosa en Sangre: Para pacientes con diabetes o riesgo de hiperglucemia o hipoglucemia.

    • Registro y Documentación: Llevar un registro preciso y oportuno de todas las observaciones, intervenciones y la respuesta del paciente.

    • Baño e Higiene Personal: Asistencia o realización del baño en cama, ducha o tina; cuidado de la piel, cabello, uñas y cavidad oral.

    • Cambio de Posición y Movilización: Ayudar al paciente a cambiar de posición en cama para prevenir úlceras por presión, y facilitar la movilización según su capacidad.

    • Prevención de Úlceras por Presión: Evaluación del riesgo, aplicación de medidas preventivas como cambios de posición, uso de colchones especiales y cuidado de la piel.

    • Vestir y Arreglar: Asistencia con la vestimenta y el arreglo personal para fomentar la autonomía y la autoestima.

    • Alimentación e Hidratación: Asistencia con la alimentación, asegurando una ingesta adecuada de líquidos y nutrientes según las indicaciones médicas.

    • Eliminación: Monitoreo de la función intestinal y urinaria, asistencia con el uso del cómodo o el baño si es necesario.

    • Manejo del Entorno: Asegurar un ambiente limpio, seguro, cómodo y con la iluminación y ventilación adecuadas.

    • Administración de Insulina: Inyecciones subcutáneas y educación sobre el manejo de la diabetes y la técnica de administración.

    • Administración de Anticoagulantes: Inyecciones subcutáneas o administración oral y monitoreo de signos de sangrado.

    • Administración de Medicamentos a través de Sondas de Alimentación (Sonda Nasogástrica, Gastrostomía, Yeyunostomía): Asegurar la correcta administración y el cuidado de la sonda.

    • Administración de Oxígeno: Manejo de diferentes sistemas de administración de oxígeno (cánula nasal, mascarilla) y monitoreo de la saturación.

    • Monitoreo de Signos y Síntomas Post-Operatorios: Vigilancia de dolor, náuseas, vómitos, signos de infección y otras complicaciones.

    • Manejo del Dolor Post-Quirúrgico: Administración de analgésicos según prescripción y evaluación de su efectividad.

    • Cuidado de Incisiones Quirúrgicas: Limpieza y cambio de apósitos.

    • Educación sobre el Proceso de Recuperación: Instrucciones sobre la actividad física, dieta y signos de alarma.

    • Manejo Avanzado de Diabetes Mellitus: Ajuste de esquemas de insulina complejos, manejo de complicaciones agudas (cetoacidosis diabética, estado hiperosmolar hiperglucémico).

    • Manejo Avanzado de Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC): Monitoreo hemodinámico básico, ajuste de medicación según parámetros, manejo de exacerbaciones y educación sobre el autocuidado en etapas avanzadas.

    • Manejo Avanzado de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Manejo de exacerbaciones, administración y ajuste de oxigenoterapia de alto flujo, ventilación mecánica no invasiva (VMNI) bajo indicación médica y con personal altamente capacitado.

    • Manejo de Pacientes con Enfermedades Neurológicas Complejas: Cuidados para pacientes con esclerosis múltiple avanzada, enfermedad de Parkinson en etapas tardías, secuelas de accidente cerebrovascular (ACV) con alta dependencia funcional.

    • Manejo Integral del Dolor Crónico Severo: Administración de opioides y otros analgésicos potentes, evaluación y ajuste de esquemas de tratamiento del dolor en colaboración con especialistas en dolor.

    • Cuidado Holístico al Final de la Vida: Apoyo físico, emocional, social y espiritual al paciente terminal y a su familia, manejo de síntomas complejos (náuseas, vómitos, disnea), planificación anticipada de cuidados.

    • Manejo de Dispositivos para el Control del Dolor: Cuidado de catéteres epidurales o bombas de infusión para analgesia (bajo supervisión médica y con personal especializado).

    • Manejo y Cuidado de Catéteres Venosos Centrales (CVC) y Líneas PICC: Administración de medicamentos intravenosos a largo plazo, cambios de apósito estériles, detección y manejo de complicaciones.

    • Cuidado de Sondas de Alimentación Avanzadas: Manejo de sondas de yeyunostomía percutánea endoscópica (YPE), administración de nutrición parenteral total (NPT) bajo indicación médica y con personal capacitado.

    • Cuidado de Traqueostomías: Aspiración de secreciones, cuidado del sitio de inserción, cambios de cánula (si está protocolizado y el personal está capacitado).

    • Manejo Básico de Ventiladores Mecánicos: Monitoreo de parámetros, aspiración de secreciones, cuidado del circuito (solo si el personal tiene entrenamiento avanzado específico y bajo supervisión médica estricta).

    • Seguimiento y Manejo de Pacientes recién egresados con condiciones médicas complejas: Prevención de reingresos, ajuste de tratamientos, educación intensiva al paciente y su familia.

    • Rehabilitación Avanzada en el Hogar: Coordinación con terapeutas y apoyo en la implementación de planes de rehabilitación complejos.

    • Escucha Activa y Apoyo Emocional: Brindar apoyo emocional y escuchar las preocupaciones del paciente y su familia.

    • Educación sobre la Salud: Proporcionar información clara y comprensible sobre la condición médica, el tratamiento, los cuidados en el hogar y la prevención de complicaciones.

    • Fomento de la Autonomía: Alentar al paciente a participar en su propio cuidado en la medida de sus posibilidades.

Contáctanos

¿Quieres que trabajemos juntos? Ingresa tus datos y nos pondremos en contacto contigo en breve. Esperamos tener noticias tuyas pronto.